Reglamentan la obligación de discriminar el IVA en las facturas: Ley de Transparencia Fiscal
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó la Resolución General 5614/2024, que introduce cambios importantes en la forma en que los comercios deben emitir sus comprobantes fiscales. La normativa tiene como objetivo garantizar una mayor transparencia para los consumidores finales al detallar los impuestos incluidos en el precio de los bienes y servicios.
¿Qué establece la nueva norma?
A partir de esta resolución, todos los comercios, sin importar si operan de forma presencial o virtual, están obligados a incluir en sus comprobantes el desglose específico del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de otros impuestos indirectos nacionales que afecten el precio final.
Esto significa que las facturas, tickets o recibos deberán indicar de manera clara cuánto del precio total corresponde al IVA y a otros tributos aplicables. Se puede consultar la norma completa en el Boletín Oficial.
¿Qué tipo de comprobantes están alcanzados?
La normativa abarca todos los tipos de comprobantes fiscales, incluyendo:
- Facturación electrónica.
- Comprobantes emitidos con controladores fiscales.
- Facturas manuales, en caso de situaciones excepcionales donde no se utilicen sistemas electrónicos.
¿Qué pasa con los impuestos locales?
Además de los impuestos nacionales, la resolución invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a implementar normas similares para que los consumidores puedan conocer también los tributos locales que afectan el precio, como el Impuesto sobre los Ingresos Brutos o tasas municipales.
Si las jurisdicciones adhieren, los comercios deberán incluir esta información en sus comprobantes.
¿Quiénes deben cumplir con esta norma?
Están alcanzados por esta obligación:
- Comercios minoristas y mayoristas.
- Prestadores de servicios.
- Profesionales independientes que emitan facturas a consumidores finales.
- Cualquier actividad comercial que implique la emisión de comprobantes fiscales.
¿Cuándo comienza a regir?
La AFIP implementará la medida de forma progresiva, según un cronograma que será publicado próximamente. Este plan establecerá los plazos específicos para que los distintos sectores de contribuyentes se adapten.
A partir del 01 de enero de 2025 las empresas catalogadas como "Grandes Empresas" estarán obligados a cumplir con la normativa.
Listado de Grandes Empresas de Afip
El resto de los contribuyentes estarán obligados a partir del 01 de abril de 2025 y podrán aplicarlo a partir del 01 de enero de 2025 opcionalmente.
¿Qué sucede con los controladores fiscales?
La normativa establece que los controladores fiscales del tipo registradora fiscal e Impresora fiscal deberán actualizar su firmware para poder cumplir con la normativa. Como el mismo debe ser homologado y publicado mediante resolución por la misma ARCA (ex AFIP) la normativa establece como se podrá cumplir con la normativa hasta que esto suceda.
Los software de facturación deberán realizar los cambios necesarios para enviar la información de los impuestos junto con las leyendas establecidas por la Resolución a las impresoras fiscales.
En el caso de las registradoras fiscales que no utilizan software de facturación se deberán realizar las configuraciones necesarias en el equipo para enviar la información de los impuestos y leyendas hasta que se encuentre homologado el firmware por el ARCA.
¿Qué pasa si no se cumple con la normativa?
El incumplimiento de esta resolución puede derivar en sanciones que incluyen:
- Multas económicas.
- Clausuras temporales del establecimiento.
- Penalidades previstas en el Régimen Penal Tributario.
¿Qué implica para los comercios?
-
Actualización de sistemas de facturación: Los comerciantes deberán asegurarse de que sus sistemas electrónicos o controladores fiscales estén configurados para incluir el desglose de impuestos.
-
Capacitación del personal: Es necesario que los empleados encargados de emitir comprobantes conozcan los nuevos requisitos.
-
Mayor transparencia: La medida busca fortalecer la confianza de los consumidores al brindarles una visión clara de cuánto pagan en impuestos.
¿Qué beneficios aporta esta normativa?
La Resolución General 5614/2024 es un paso hacia la transparencia fiscal, ya que permitirá a los consumidores:
- Conocer en detalle la carga impositiva que afecta los precios.
- Comparar precios de manera más informada.
- Fomentar la confianza en las operaciones comerciales.
Por otro lado, para los comercios, aunque representa un desafío en términos de adecuación, también refuerza su reputación al alinearse con prácticas comerciales más claras y responsables.
¿Qué ofrece STEC SOLUCIONES?
Nuestra empresa brinda los servicios de actualización de firmware de controladores fiscales y la adecuación de los equipos a la nueva normativa. A su vez en los software de facturación que comercializamos ya comenzamos a realizar las adaptaciones para llegar con los tiempos indicados por la norma.
Realiza las consultas que necesites a nuestro equipo de atención:
Whatapp de STEC SOLUCIONES
Dejar un comentario
Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.